lunes, 12 de mayo de 2014

Transición esquema


EL PROCESO DE TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA Y LA CONSTITUCIÓN DE 1978. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1979-2000)


LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA Y LA CONSTITUCIÓN DE 1978


·         Tras la muerte del general Franco accede a la Jefatura del Estado Juan Carlos I, produciéndose así la restauración de la dinastía borbónica

·         el rey Juan Carlos I, educado por Franco, auténtico motor del cambio político: su objetivo era establecer una monarquía democrática, parlamentaria y constitucional.

·          Se planificó un complejo programa de reformas desde la propia legalidad franquista

·         No contó con el apoyo inicial de los sectores predominantes del franquismo: el llamado Bunker

·         Tampoco con el apoyo, al menos en principio, de la izquierda que exigía la ruptura con el franquismo y un gobierno provisional.

  • No obstante la postura que se adopta es la llamada “espíritu del consenso” renunciando unos y otros a sus posturas maximalistas.


El primer gobierno de la monarquía: la continuidad de Carlos Arias Navarro y la imposibilidad del cambio


·         el Rey confiaba plenamente en Torcuato Fernández Miranda para capitanear la Transición, pero tuvo que confirmar a Arias Navarro

·         Pero en el nuevo gobierno se incluye a reformistas, y dos “infiltrados” de Fdez. Miranda: Suarez y Martín Villa

·         Sin embargo, Arias Navarro no pudo o no quiso realizar las reformas que se le pedían y que el Rey había anunciado

·         Este inmovilismo político conlleva inestabilidad: huelgas, manifestaciones, actos terroristas de diverso origen y presiones cada vez más fuerte por parte de la oposición democrática y del propio Rey 

·         Julio 1976 Arias Navarro dimite.


El Segundo gobierno de la Monarquía: El acceso A La presidencia de Adolfo Suárez

  • el rey nombró como sustituto de Arias Navarro a ese semidesconocido que era Adolfo Suárez.
    • afrontar el enorme reto que suponía llevar a España a un régimen democrático
    • a su gobierno se le consideró débil para frenar la presión que a derecha e izquierda actuaban en su contra.
  • La Ley para la Reforma Política de 1976

o   noviembre de 1976 Suárez consiguió que  las Cortes franquistas autorizaran su propio desmantelamiento

o   creaba unas Cortes bicamerales (Congreso de los Diputados y Senado), que se formarían a través de unas elecciones generales libres en las que concurrirían diferentes partidos políticos.

o   sometida y aprobada en referéndum

o   los partidos pudieron desenvolverse con mayor libertad, incluso se legaliza al Partido Comunista

Las elecciones constituyentes del 15 de junio de 1977

·        junio de 1977, pacíficamente y con una gran participación popular

·        34% de los votos, la Unión de Centro Democrático (UCD) creado por Suárez a base de diversas facciones desde el centro-derecha (democristianos, liberales) y del centro-izquierda (socialdemócratas)

·        A la derecha, el partido Alianza Popular (AP) de Manuel Fraga (antecedente del actual Partido Popular), obtuvo unos pobres resultados (8%)

·        la derecha antidemocrática fue barrida del mapa político

·        el partido comunista obtuvo escasos votos 9% aunque habían sido los únicos opositores a Franco

  • el verdadero ganador fue el PSOE Felipe González  28%
  • los españoles optaron por la moderación, rechazando las posturas extremas y premiaron la labor que estaba haciendo Suárez
  • siguiente reto: darle a España, una Constitución democrática


El primer gobierno democrático de Suárez, tras las elecciones de 1977: los Pactos de la Moncloa y el proceso constituyente

·         Suárez se dispuso a formar gobierno frente a una oposición liderada por el PSOE de Felipe González

·         En el destacan:

o   General Gutiérrez Mellado, que tuvo que hacer frente a un Ejército claramente franquista

o    Enrique Fuentes Quintana, que se enfrentó a la crisis económica

o    Francisco Fernández Ordóñez, autor primero de la reforma fiscal y más tarde de la Ley del divorcio.


  • Las dos grandes labores a las que se enfrentó el gobierno fueron:
    •  intentar resolver la crisis económica
    •  dotar a España de una Constitución


El consenso económico: los Pactos de la Moncloa.

·         Fuentes Quintana acometió un plan de saneamiento y reforma de la economía

o   contención de los salarios

o   reforma fiscal

o   descender la tasa de paro y la inflación

  • consenso de la oposición y de los sindicatos en los llamados Pactos de la Moncloa (octubre de 1977)


El consenso político: la Constitución de 1978.

El proceso constituyente

·        La idea de Suarez era presentar un proyecto breve y elaborado en muy poco tiempo por expertos en derecho constitucional próximos a sus posiciones

·         Pero salió un proyecto largo y dilatado ya que PSOE y PCE querían incluir el mayor número posible de derechos y libertades

·        Se creó una comisión constitucional que sería la encargada de elaborar el proyecto:  los "siete magníficos padres-redactores" de la Constitución

o   UCD Gabriel Cisneros, Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón y José Pedro Pérez Llorca

o   PSOE Gregorio Peces Barba

o   Alianza Popular Manuel Fraga

o   Nacionalismo catalán Miquel Roca

o    PCE Jordi Solé Tura

·        anteproyecto  aprobado por las Cortes 2 votos en contra y 14 abstenciones de los vascos.

·        La Constitución era homologable a las del resto de los países democráticos europeos

  • El 6 de diciembre de 1978 el pueblo aprueba la Constitución.
    • reconocimiento de los derechos fundamentales y las libertades públicas
    • consagraba la monarquía parlamentaria
    •  Se declaraba aconfesional

o   Establecía el Estado de las autonomías Las características esenciales se podrían resumir en:

o   constitución apartidista, todos los partidos pueden gobernar con ella.

o   ecléctica, influencia de otras españolas y europeas

o   No “olvida” la situación política anterior

o   intencionadamente ambigua e interpretable

o   Se intentó  incluir la reivindicación de los derechos históricos del nacionalismo vasco y la Generalitat catalana

o   Y dar respuesta al sentido regionalista que había surgido en el resto de  España

o   estableció un modelo flexible, abierto y ambiguo que por un lado conjugara los deseos de las nacionalidades históricas (Cataluña, País Vasco y Galicia) y por otro permitiera un grado menor y más lento de autonomía al resto de las regiones

o   Se establecieron dos modelos de acceso a la autonomía

o   artículo 151 vía rápida

o    artículo 143 vía lenta.

  • Casi el 88% de los votantes  dio su apoyo al nuevo texto constitucional
  • Suárez convocaba elecciones generales para marzo de 1979


LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1979-2000)

  • 1978 comienza la andadura democrática,
  • el rey reina pero no gobierna, teniendo un papel moderador y representativo
  • en dos ocasiones la intervención del Rey fue decisiva:

o   inicios de la transición

o   el intento de golpe de estado de Tejero


Los gobiernos de UCD.

§  Suárez convocó elecciones a cortes legislativas

§  resultado de las elecciones del 79 fue parecido al de las del 77

§  Victoria sin mayoría absoluta de UCD y el PSOE resultó ser el gran partido de la oposición

§  se completaba con otros dos partidos (Alianza Popular y PCE) y con resultados bastante aceptables de los nacionalismos periféricos.

§  La labor de gobierno fue amplia:

o   aprobación de la ley orgánica sobre el Tribunal Constitucional

o   Consejo General del Poder Judicial

o   Aprobación de los estatutos de autonomía de Cataluña y País Vasco

·        El descrédito de Suárez comenzó cuando intentó que las nacionalidades históricas consiguieran su autonomía por la vía rápida del artículo 151 y  el resto de las  regiones por la vía lenta del artículo 143

o   El referéndum de Andalucía fue el primer descalabro importante de Suárez.

o   La debilidad del gobierno al no tener mayoría absoluta, la presión de la oposición,  el PSOE especialmente

o   la conflictividad social

o   el terrorismo

o   las disputas internas de UCD

o    la pérdida de apoyo del rey

  • Suárez dimitió a principios de 1981
  • En la investidura de su sucesor, Calvo Sotelo, se produjo el asalto al Congreso por Tejero.
  • El golpe de estado fracasaría por la decisiva intervención de D. Juan Carlos
  • El gobierno de Calvo Sotelo se vio presionado como el anterior, la UCD seguía en crisis
    • Durante su gobierno

§  Aprobó el divorcio

§  España entra en la OTAN, con la fuerte oposición del PSOE.

·         Calvo Sotelo convocó elecciones para Octubre de 1982

Los gobiernos del PSOE (1982-1996)

·         Los socialistas habían evolucionado políticamente:

o   abandonaron la denominación de partido marxista

o   quería representar no solo a obreros y campesino sino también a las clases medias

o   En 1982 los socialistas ganaron las elecciones con una mayoría absoluta

o   repitieron en 1986 y en 1990 pero con un menor número de votos.

o   En 1993 volvieron a ganar, pero ya con mayoría minoritaria, gobernaron con los apoyos de PNV, CIU y Coalición Canaria

o   1996, perdieron ante el PP

o   consiguió la modernización de España con:

§   medidas liberales y socialdemócratas

§  debilidad de la oposición - desaparecido UCD, PP e IU pasaron por momentos de crisis y refundaciones.

·         Uno de los objetivos del PSOE en 1892  fue superar la crisis económica

o   Miguel Boyer ministro de economía

§   luchar contra la inflación

§  ajuste presupuestario

§  reconversión industrial

o   Ayudados por la coyuntura internacional, consiguieron sacar a España de la crisis económica

o    Se inicia un periodo de gran expansión económica que duraría hasta 1992. 

o   A partir de esa fecha la economía vuelve a mostrar síntomas de recesión

o   No se consiguen los y España requisitos fijados por el Tratado de Maastrich para formar parte de la futura unión monetaria

o   se creó el Plan de Convergencia con Europa

·         La política económica rompe las buenas relaciones con los sindicatos UGT Y CCOO

o   1988 se convoca una huelga general que marcha el inicio del desgaste del gobierno socialista.

    • Se convocan otras en 1992 y  1994.

·         Se destapan los primeros casos de corrupción económica

·         Se produce una fuerte división interna en el PSOE, entre Felipe González y Alfonso Guerra.

·         Otros problemas del final de la legislatura serán:

o   nuevos datos sobre FILESA

o    Luis Roldán, director de la Guardia Civil, y Mariano Rubio, gobernador del banco de España, son detenidos acusados de corrupción económica.

o   El juez Garzón reactivó el caso de los GAL y se abrió el caso de las escuchas del CESID

·         CiU retiró su apoyo al gobierno y este convocó elecciones generales para el 96.

·          El PP ganó las elecciones.

Los gobiernos del PP: 1996-2000

·         La llegada del PP al poder no supuso una ruptura con la línea sustancial del PSOE

·         significó una consolidación de la democracia, pues implicaba la alternancia política y la llegada de la derecha moderna al gobierno del país

·         en el primer gobierno del PP realizó un viraje hacia posiciones de centro, realizó una política hasta cierto punto continuista en cuestiones sociales

·         La recuperación económica que se había iniciado en 1995,  se consolidó

o   política antiinflacionista y de rigor presupuestario

o   crecimiento favorecido por la buena coyuntura internacional

o   descendiendo el paro y la inflación

  • Se alcanzan los requisitos económicos de Maastrich, España pudo incorporarse como miembro fundador de la Europa del euro.
  • Se lleva a cabo la tarea de  profesionalización de las Fuerzas Armadas, reduciendo los efectivos militares y suprimiendo el servicio militar obligatorio.
  • En política exterior:
    • Participa en la guerra de Kosovo
    • Endurece su política con Fidel Castro.


Los nacionalismos fueron claves en los últimos gobiernos de PSOE y PP y rentabilizaron esta situación consiguiendo concesiones concretas para sus comunidades:

  • Eliminación de la figura del gobernador civil
  • cambio en la financiación de las comunidades autónomas
  • Pero se radicalizaron y pusieron el techo de sus reivindicaciones muy alto
  • Con los catalanes las relaciones se recondujeron
  •  Con el PNV las relaciones se tensaron progresivamente. Tras el Pacto de Estella y la tregua de ETA las posturas del PNV y del PP se distanciaron

  

   La línea centrista y moderada del PP en su primera legislatura le condujo a unos muy buenos resultados electorales en el 2.000. Con esta  mayoría absoluta, el PP optó por una política menos dialogante, atreviéndose con reformas que en la anterior etapa no hizo.

o   mayor protagonismo en política exterior  acercamiento a Gran Bretaña y  EEUU al apoyar y participar en la guerra de Irak.

o   El Plan Ibarretxe  rechazado por el Congreso de los Diputados.


   Tras los dos gobiernos  del P.P, el 14  de marzo de 2004, contra todo pronóstico,  el PSOE ganas las elecciones en un contexto social y político enrarecido, mediatizado y traumático por la participación española en la guerra de Irak y sobre todo por los atentados terroristas del 11 de marzo de 2004

FRANQUISMO ESQUEMA


FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS

·         régimen autoritario o dictatorial, militar de derechas.

·         ideológica era muy compleja y  heterogénea.

·         antidemocrático, autoritario, con ausencia de libertades básicas, no hay partidos políticos ni por supuesto,  libertad de manifestación, expresión o prensa

·         poder se concentra completamente en la persona de Franco

·         partido único, inicialmente denominado Falange Española Tradicionalista y de las J.O.N.S y más tarde, Movimiento Nacional,

·         antimarxista y más específicamente, anticomunista  propone la existencia de los Sindicatos Verticales

·         antiliberal, debido al componente “tradicionalista” del régimen, esto es, a los elementos carlistas

  • evidentes similitudes con los regímenes fascistas el régimen se envolvió en una simbología de tipo fascista: uniformes, saludo romano, el yugo y las flechas, himnos y banderas, etcétera.

·         El régimen de Franco  se va a declarar profundamente católico, hasta el punto de que el régimen se llamará también nacional-catolicismo.

o   Iglesia recupera su influencia sobre la enseñanza y su prestigio social

o   La moral católica se convierte así en la seña de identidad del régimen, moral que se protege mediante la censura y la legislación en todos los ámbitos.

·         patriotismo exacerbado y el tradicionalismo: defensa radical del catolicismo,  exaltación de ciertos momentos de la historia de España (R.R.C.C.), la profusión de  símbolos (el crucifijo, el Corazón de Jesús,  el yugo y las flechas).

·         conceptos como el de raza española y la defensa del modelo tradicional de familia, con el hombre como “paterfamilias” y la esposa sometida legal y económicamente a su marido, trabajando en casa dedicada al cuidado de los hijos: la prohibición del aborto y el adulterio femenino (no así del masculino), la inexistencia del divorcio y la necesidad de la autorización del marido para que la mujer pudiese ejercer una actividad profesional o un negocio o adquiriese bienes son ejemplo bien claros de esta sumisión de la mujer

·         Se rechazan  los nacionalismos periféricos, prohibición de los estatutos de autonomía, la implantación de un sistema político centralista.

 

LOS APOYOS SOCIALES Y LAS BASES POLÍTICAS: LAS FAMILIAS DEL RÉGIMEN

·         El régimen trajo un estricto orden y seguridad públicos gracias a la represión policial

·         Las bases sociales de régimen franquista

o   Iglesia y los católicos

o   Militares

o   oligarquías terratenientes

o   burguesía de negocios y la banca

o   pequeños propietarios agrarios del norte y ambas Castillas

o   clases medias-altas urbanas

·          las clases medias urbanas y el proletariado tanto industrial como agrario mostraron una postura bastante tibia

·         los únicos opositores que quedaron con vida a la altura de los primeros años de posguerra estaban encarcelados, ocultos, echados al monte en forma de partidas guerrilleras, en el exilio o como poco en una especie de “exilio interior”,

La dictadura de Franco se trataba de una Dictadura en la cual el Dictador no se encontraba sometido a ninguna norma previa. Así, el poder de Franco, fue desde el principio inmenso, no tenía limitación alguna. El papel de su autoridad como Caudillo fue decisivo. Gracias a su imagen de “Salvador de España”, le fue atribuida una personalidad carismática. Su carisma estuvo impregnado de un claro componente religioso. La fórmula “Caudillo por la gracia de Dios”, le legitimaba religiosamente, tendiendo a enfatizar su carácter irresponsable, como alguien que no debía su poder a la

voluntad del pueblo, ni, en el fondo, a ningún otro factor. Este componente mesiánico y

religioso, llevaba aparejado que no existiese ningún tipo de poder al cual él tuviese que

rendir cuentas, ya que solo era responsable “ante Dios y ante la Historia”.

 

 

BASES POLÍTICAS:

§  recordemos que la piedra angular del régimen era Franco

§  partido único,  fruto de la unión de los falangistas y los carlistas, la Falange o Movimiento Nacional.

§  pervivieron otras corrientes o familias del régimen:

-          Falange franquista: en ella se encuadraron Sindicato Vertical, el Frente de Juventudes y la Sección Femenina.

-          Ejército

-          Los católicos apoyaron desde el principio a la dictadura, en especial la jerarquía

-          Los monárquicos

 

UNA REPRESIÓN INSTITUCIONALIZADA

·         El fin de la guerra no fue el fin de la violencia, sino que se procedió a la institucionalización de la represión: leyes coercitivas

·         Ley de Responsabilidades políticas, del 39 que pretendía la depuración total de todos los que habían colaborado con el régimen anterior.

  • ley de Represión del Comunismo y la Masonería, contra los contrarios a la religión, la patria y las instituciones.
  • El brazo ejecutor de dicha política fue el ejército, que todavía en la posguerra juzgaba en los Consejos de guerra
  • El hacinamiento, las pésimas condiciones higiénicas y alimentarias provocan una alta mortalidad.
  •  Se organizan los Batallones de Trabajadores o Batallones Disciplinarios de Soldados Trabajadores que se dedicaban a la realización de obras de reconstrucción de carreteras, puentes, etc. o como trabajadores de canteras, minas y edificios públicos.
  • voluntad de ejemplaridad y castigo, se intentaba difundir el terror entre la población y acallar cualquier disidencia. Fue un tiempo de miedo y de silencio.
  • a los vencidos se les aplica una política de confiscación y expolio de su patrimonio.

·         También se expulsó del mundo laboral a todos aquellos que se habían destacado a favor de la república. Se hizo una depuración de los funcionarios y los trabajadores de la admón. Pública y del sector privado. profesiones liberales fueron objeto de control

·          

 LA INSTITUCIONALIZACIÓN DEL RÉGIMEN.

·         dictadura personalista en torno a la figura de Franco. capacidad legislativa y ejecutiva.

·         También tuvo un permanente poder que podemos denominar “constituyente”, Franco podía en el momento que lo deseara instituir o modificar aspectos esenciales del Estado

·         careció de una Constitución como tal, que fue sustituida por un sucedáneo en forma de una serie de siete Leyes Fundamentales

 

Los tres pilares del régimen son:

·         El Ejército

o   presencia muy significativa Controlaban la represión, dirigían la policía, participaban en la política económica y aportaron muchos símbolos y claves ideológicas del Régimen a través de la doctrina del caudillaje militar.

o   estaban muy mal pagados guardaron una escrupulosa fidelidad a Franco y su régimen, estando orgullosos de su victoria y el lugar de honor que tenían

·         La Iglesia:

o   la guerra civil fue calificada como "cruzada" y la iglesia aportó legitimidad interior y exterior al régimen, además se convierte en un eficaz instrumento de propaganda

o   Franco entraba bajo palio en las Iglesias y nombraba obispos y cardenales; a cambio el predominio y prestigio social de la Iglesia era inmenso

·         El Movimiento:

o   redujo su papel a ser la cantera para aprovisionar al régimen sus cuadros organizativos o dirigentes, siempre que le prestaran fidelidad inquebrantable.

o   Otro papel fundamental del movimiento fue el encuadramiento y adoctrinamiento de las masas,  sindicatos verticales, el Sindicato Universitario Español, la sección femenina, el frente de juventudes o la OJE (Organización Juvenil Española)

 

LA EVOLUCIÓN DEL RÉGIMEN.

La etapa azul. El régimen totalitario (1939-1945).

­          predominio cualitativo y cuantitativo de la Falange, El hombre fuerte de esa etapa es Serrano Súñer "el Cuñadísimo".

­          La Falange alentó un programa de encuadramiento de la sociedad típicamente fascista,

­          PRIMERA LEY FUNDAMENTAL. FUERO DEL TRABAJO 1938.  Embrión de la legislación laboral posterior´, articulaba las relaciones del mundo del trabajo y establecía los fundamentos sobre los que se organizaría la economía del nuevo Estado. la adopción de un modelo económico capitalista, sin los "defectos" del sistema liberal, es decir, con la prohibición de las libertades sindicales. Un apéndice del Estado, el sindicato único obligatorio, entregado a la Falange, se encargaba del encuadramiento laboral

­           SEGUNDA LEY FUNDAMENTAL 1942  la Ley de Cortes serían monocamerales, de elección indirecta a través de las corporaciones u órganos naturales de la nación, que se consideraba que eran las familias, los municipios y el Sindicato al sistema se le impuso el engañoso nombre de democracia orgánica

­          1940 se declara no beligerante pero apoya claramente a Alemania e Italia.

­          1942 la entrada en EEUU en la guerra mundial le hace volver a la neutralidad

­          un incidente (el caso Begoña, donde hubo enfrentamientos entre falangistas y carlistas, resultando herido un ministro militar Varela) para dar un rumbo nuevo a su gobierno.

­          nuevo gobierno: la Falange empezó a perder protagonismo, eso sí, nunca tanto que significará su desaparición. A partir de ese momento el protagonismo lo asumirían los católicos.

La política económica en este periodo.

  • carácter de autarquía además de intervencionista. El régimen era antiliberal en economía.
  •  Servicio Nacional del Trigo cuyo objetivo era el control por parte del Estado del comercio del cereal.
  • INI: Instituto Nacional de Industria. Fundado en 1941, creado para la creación de empresas que asegurasen a España la independencia energética. Las empresas más estratégicas del país acabarían formando parte de él.
  •  el país  sufrió  el aislamiento internacional y el pueblo pasó carestía y hambre

 

 El nacional-catolicismo (1945-1957).        

­          el país aislado del mundo exterior, debido a la propia guerra civil y el posterior gobierno autoritario que se implanta. 

­          Esto provocó una retirada de los embajadores,   fuera del Plan Marshall y de la ONU y Francia cerrará  la frontera

­          1950, cambia la situación debido  al enfrentamiento entre EEUU y la URSS,  la guerra fría. En este contexto,  el catolicismo y el anticomunismo del régimen franquista le valieron para salir del  aislamiento.

­          Volvieron los embajadores en 1951, España ingresó en 1955 en la ONU y sus organismos especializados

­          se firmó el Concordato con la Santa Sede en 1953, que regulaba las relaciones Iglesia-Estado

­           se establece el Acuerdo hispano-norteamericano, por el que EEUU utilizaría de forma conjunta una serie de bases militares a cambio de ayuda económica.

 

El nacional catolicismo en el poder.

 

­          18 de julio de 1945,  un nuevo gobierno,  continúa el retroceso de la Falange, se mantienen los militares y  hay un gran avance de los católicos

­          En 1945 se promulgó la TERCERA LEY FUNDAMENTAL, el Fuero de los Españoles, recogían una serie de derechos, no se articulaba un sistema que los garantizase y además se contemplaba la posibilidad de que el gobierno suspendiera temporalmente esos derechos

­          España era una democracia orgánica, una democracia verdadera, en la que se eliminaban lo peor de la democracia, la pluralidad política y se facilitaba la verdadera participación a través de los órganos (de ahí el nombre) fundamentales del estado: la familia, el municipio y el sindicato.

­          La CUARTA LEY FUNDAMENTAL fue la Ley de Referéndum Nacional, de contenido plebiscitario.

­          QUINTA LEY FUNDAMENTAL Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado de 1947. 

o   .  España se definía como un Estado católico, social y representativo, declarándose  Reino.

o   se creaban el Consejo del Reino y el Consejo de Regencia

o   Franco quedaba como Jefe del Estado vitalicio y podía proponer a las Cortes su sucesor. Don Juan la rechaza pero acaba aceptando que su hijo se forme  en España

 

La crisis de 1956 y el ascenso de los tecnócratas al poder.

­          grandes cambios debido a los sucesos de febrero de 1956 en donde hubo enfrentamientos callejeros entre estudiantes liberales y Falangistas

­          llegan al poder los tecnócratas del Opus Dei, de la mano de Carrero Blanco

­          la tecnocracia se trataba de sustituir los conceptos políticos por los técnicos o dicho de otra  forma, la acción política por la burocracia

 

II. EL SEGUNDO FRANQUISMO (1959-1975).

. La tecnocracia. El dominio del Opus (1957-1969).

­          1957 y 1965 una amplia reforma de la administración pública

­          1958 se aprobó la SEXTA LEY FUNDAMENTAL: la ley de Principios Fundamentales del Movimiento, una recopilación de leyes y normativas anteriores. 

­          SÉPTIMA Y ÚLTIMA DE LAS LEYES FUNDAMENTALES del Estado; la Ley Orgánica del Estado, el intento de asegurar el futuro del régimen

o   Separó los cargos de Jefe de Estado y de presidencia del gobierno,

o   asentó la institución monárquica, pero sobre todo abrió las Cortes a una cierta participación popular: procuradores

­          importante fue la Ley de sucesión: candidato de Carrero Blanco y los tecnócratas: Don Juan Carlos de Borbón.

La estrategia política de los aperturistas

­          surgen grupos que se enfrentan a los tecnócratas,

o    inmovilistas o búnker (sector duro del Movimiento que pretendía volver a un régimen totalitario

o   los aperturistas, provenientes también del Movimiento y liderados por Fraga y Solís.

§  Solís intentó sacar hacia adelante una ley de asociaciones políticas que permitiera un pluralismo limitado

§  ley de Prensa de 1966, Fraga, abolió la censura previa y concedió una cierta libertad de prensa con la que la oposición incrementó su capacidad de expresarse

­          1969 estalla el escándalo Matesa, un tema de corrupción financiera e industrial en que estaban implicados personas pertenecientes a los tecnócratas y al Opus.

­          Franco no tenía la capacidad de maniobrar entre las distintas familias políticas

­          Formó un nuevo gobierno, pero en este caso monocolor, con personas adictas a Carrero Blanco

­          1957  a nivel internacional  objetivo el acercamiento a la Europa comunitaria, el mantenimiento de una estrecha relación los EEUU y la recuperación de Gibraltar

La política económica en este periodo.

­          La economía mejoró

o   Impulso de regadíos, concentraciones parcelarias y colonizaciones agrarias.

o   Reforma fiscal

o   Política antiinflacionista.

o   Plan Eléctrico Nacional. Impulsó la construcción de pantanos

o   Entrada de España en los organismos internacionales

o   Impulso a la industria

o   Plan de Estabilización. 1959 fue la verdadera reforma de la economía.

 

2. El declive del régimen (1969-1975).

Carrero Blanco y el fracaso del aperturismo (1969-1973).

 

­          Carrero, en octubre de 1969, nuevo gobierno

o   trazando un amplio programa político para  relanzar la economía,

o   iniciar una apertura al exterior (acuerdo comercial con la CEE)

o   reformar la educación extendiendo la enseñanza básica gratuita.

­          mejorar sus relaciones con la Iglesia y resolver el problema obrero.  

­          el malestar laboral entre 1970 y 1974 fue creciendo y coincidiendo con una etapa muy activa de ETA.

­           Se endurece en 1971 la Ley del Orden Público

­          1973 el enfrentamiento entre los aperturistas y los ultraconservadores provocó una crisis de gobierno

­          El nuevo gabinete que  "gira a la derecha" pero el 20 de diciembre de 1973, el presidente Carrero moría en Madrid víctima de un espectacular atentado de ETA.

 

Arias, albacea del franquismo.

 

­          1974 Franco nombró nuevo presidente a Carlos Arias Navarro

­          Arias presentó a las Cortes un programa de gobierno que preveía una reforma del régimen: es el llamado "espíritu del 12 de febrero" con un proyecto de apertura hacia un pluralismo político.

­          sectores ultraderechistas denunciaron el peligro de destrucción del régimen y fuerzan a Franco, ya gravemente enfermo, para que Arias Navarro se decante por una postura inmovilista.

­          un aumento de la conflictividad social y la contestación política, al tiempo que desde Marruecos se inicia otro foco de inestabilidad con el conflicto del Sahara.

­          Franco estaba ya en una situación crítica, que se agrava a lo largo del 74. Su fallecimiento se producirá el 20 de noviembre del 75, dejando tras de sí un régimen anacrónico y una profunda crisis.

 

La política económica en este periodo

 

­          El desarrollismo derivó de los tres grandes motores económicos

o   Turismo: se convirtió en la primera industria nacional

o   Inversiones extranjeras

o   La emigración exterior

­          La intervención económica continuó pero fue más atenuada.

­          Se crearon los Planes de Desarrollo, con los cuales, mediante los Polos de Desarrollo, lo que acentúa el desequilibrio entre las regiones.